Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Las TIC y el rol del profesor universitario en las Sedes Universitarias Municipales (página 2)



Partes: 1, 2

El modelo de
enseñanza
universitaria para el tercer milenio ha de ser
holístico en sus metas, integrador en sus planteamientos,
adaptarse a contextos y sujetos. Un modelo que vaya mas
allá del conocimiento,
pues educar no es un acto transmisivo, sino creativo,
constructivo, transformador.

Las transformaciones que necesita el mundo son tan profundas
que lo primero que debemos cuestionarnos como educadores es si
realmente estamos preparando a profesionales con una educación que les
permitan sobreponerse y vencer siglos de exacerbación del
individualismo, el egoísmo, del consumismo, del
chovinismo.

Vivimos en la era del desarrollo de
las tecnologías de la información y las comunicaciones
y es necesario encontrar vías y formas que permitan que su
utilización esté a favor de un desarrollo
verdaderamente humano y de la defensa de los más
legítimos intereses de todos lo pueblos, sin que nadie
quede excluido de las ventajas indudables que estas
tecnologías ofrecen y que la educación
superior utiliza en función de
su propio desarrollo.

Estamos viviendo tiempos verdaderamente extraordinarios: a los
cambios económicos, el final de la guerra
fría y el desarrollo de la tecnología espacial,
se han añadido estos últimos años la
explosión de las telecomunicaciones, la digitalización de la
información y el desarrollo de la biotecnología. Es habitual hablar de este
tiempo de
cambios propiciado por los avances de las tecnologías de
la información y la
comunicación como del inicio de una nueva era, a la
que suele llamarse sociedad de la
información donde se quieren, se necesitan maestros
inteligentes, optimistas, sensibles, que sepan explicar su
materia, y que
al mismo tiempo escuchen a sus alumnos. Esta, la profesión
de instruir y educar es una de las más difíciles
que existen, pero también una de las más
hermosas.

El maestro, entonces, formará hombres y mujeres capaces
de enfrentar cualquier reto de la vida; de emocionarse ante el
arte; de
sentir, como suyos, la alegría y el dolor ajenos; de
convencer con sus palabras y acción.

A ese tipo de magisterio se aspira, a ese tipo de escuela: la casa
de los números y las letras, casa limpia y humilde, donde
se canten y se reciten bellos poemas.
Habrá que seguir para llegar a ese modelo, difícil
pero realizable.

Inmerso en esa lucha el sistema
educacional cubano prioriza, como una de las alternativas para la
formación de los educandos, el trabajo con
las Nuevas
Tecnologías de la Información y las
Comunicaciones (NTIC) que son un reflejo creciente para el logro
de los objetivos de
la Revolución. El impacto social que ellas
provocan toca muy de cerca a las escuelas y universidades,
propiciando modificaciones en las formas de enseñar y
aprender.

Si bien es cierto que para el mundo la utilización de
estas tecnologías data de la década del 40 del
siglo XX con la aparición de la primera máquina
computadora,
en Cuba este
proceso se
manifiesta de manera significativa a partir de la década
del 80, estableciéndose en esa fecha, por el estado
cubano, el Programa de
Informática Educativa.

La Informática Educativa es una rama de la Pedagogía, cuyo objeto de estudio son las
aplicaciones de las Tecnologías Informáticas en el
proceso pedagógico, por lo tanto se manifiestan los rasgos
siguientes: es un problema pedagógico y no de la
tecnología, se ocupa del uso de las Técnicas
Informáticas (TI) y las utiliza como medios y no
como tecnologías.

Sus objetivos son: garantizar la formación de los
estudiantes, profesores y trabajadores en general para usar las
Tecnologías Informáticas (TI), asegurar el
equipamiento necesario para el uso masivo de las TI y su
funcionamiento. (computadoras,
redes, etc.),
así como asegurar los recursos de
software,
multimedias e información
científico-pedagógica necesaria para el uso
eficiente de estas tecnologías.

Este Programa tiene entre sus fundamentos principales los
principios de
la
educación cubana, entre ellos: el principio del
carácter masivo de la educación, el
principio de estudio y trabajo, el de
la participación de toda la sociedad en las tareas de la
educación del pueblo, el principio de la
coeducación, el principio de la gratuidad.

Estos principios se concretan a través del Sistema
Nacional de Educación, del Sistema Ramal y Territorial de
Capacitación y Superación, que
comprende centros docentes de
los organismos de  producción  y servicios
donde se imparten cursos de capacitación para
técnicos y  especialistas  vinculados 
a  las  diferentes  empresas 
instituciones
del país.

Específicamente en el Sistema Nacional de
Educación, en el área de la docencia, el
mismo contempla dos líneas de trabajo esenciales: por una
parte, la introducción de la Computación como objeto de estudio dentro
de los planes y programas desde
primaria hasta el nivel superior y, por otra, como medio de
enseñanza o herramienta de trabajo mediante
el uso del software
educativo y de paquetes o sistemas de
propósito general en apoyo al proceso de
enseñanza-aprendizaje de
las diferentes asignaturas.

El proceso de Universalización Superior es la
extensión de la Universidad y de
todos sus procesos
sustantivos a toda la sociedad a través de su presencia en
los territorios, el cual permite alcanzar mayores niveles de
equidad y de
justicia
social en la obtención de una cultura
general integral engrandecida de todos los ciudadanos.

Las Nuevas Técnica de la Informática y la
Comunicación (NTIC) y la multimedia como
medio de enseñanza se reconoce el rol que han jugado,
históricamente, en el desarrollo de la humanidad las
llamadas Tecnologías de la Información y las
Comunicaciones (TIC), el cual
comprende desde la información impresa, la radio, el
cine, la
televisión, hasta las actuales computadoras.

Cuba se encuentra inmersa en la Tercera Revolución
Educacional y actualmente se llevan a cabo un conjunto de
transformaciones en las que los medios informáticos juegan
un importante papel.

Esta ciencia, cuyo
objeto de estudio es el procesamiento automatizado de la
información mediante computadoras, tiene dos componentes
esenciales, el hardware y el software.

Desde finales del siglo pasado, el mundo vive en la sociedad
denominada por muchos especialistas como la "sociedad del
conocimiento", en la que las instituciones de la educación
superior están dirigidas a preservar, generar, transmitir
y aplicar los nuevos conocimientos. Ello constituye un reto y una
oportunidad para la educación superior, al elevar
sustancialmente su papel ante las nuevas exigencias sociales. Un
rasgo esencial característico de estas unidades docentes
es la responsabilidad compartida entre profesores
universitarios profesionales en ejercicio, devenidos estos en
tutores, en el desarrollo del proceso docente educativo.

Ante un mundo unipolar y el intento de imponer como
válida una sola cultura, la sociedad cubana se encuentra
inmersa en una colosal "Batalla de Ideas" con el objetivo de
salvaguardar la identidad
nacional, la patria, la justicia social y la
Revolución. Desde hace años, se acometen
múltiples programas para incrementar las posibilidades y
oportunidades de estudio. No obstante, el hilo conductor
fundamental del conjunto de transformaciones que se lleva a cabo
hoy en la Universidad cubana es sin lugar a dudas la
Universalización de la Educación Superior; la cual
es un proceso que tiene como premisa la Campaña de
Alfabetización, y avanza y se fortalece gradualmente desde
la reforma universitaria de 1962 hasta nuestros días.

Además, va dirigida a la ampliación de las
posibilidades y oportunidades de acceso a la universidad, con lo
cual se contribuye a la formación de una cultura general
integral de la población y a un incremento paulatino de
mayores niveles de equidad y de justicia social en nuestra
sociedad. Es decir, estas transformaciones responden a una nueva
etapa de este nivel de enseñanza, cualitativamente
superior, caracterizada por un franco proceso de despliegue que
incluye no solo las instalaciones universitarias tradicionales,
sino también, la incorporación de nuevas sedes y
aulas universitarias en todos los municipios del país,
permitiendo un acelerado incremento de nuevas fuentes de
ingresos y
tipos de curso para estudios universitarios. Este desafío
representa la más importante oportunidad, en toda la
historia de la
Revolución, para el desarrollo de los universitarios en
nuestro país.

En torno a la
educación superior cubana se puede decir que a principios
del siglo XXI, ha ganado en madurez en su misión, en
su gestión
y en su influencia. Cuenta hoy con la mayor
diversificación en la tipología de los cursos de su
historia, por cuanto tenemos: los cursos regulares diurnos, para
los estudiantes a tiempo completo; los cursos regulares para
trabajadores, fundamentalmente en la modalidad de cursos por
encuentros; los cursos de educación a distancia, de acceso
prácticamente limitado para la población con
12º grado vencido; los cursos de educación a
distancia asistida, a los que acceden trabajadores de
sectores específicos; y la modalidad de estudios
universitarios en las sedes universitarias municipales para la
comunidad de
estudio de los graduados de los programas emergentes, es una
modalidad que reúne y sintetiza elementos de los cursos
por encuentros presenciales y educación a
distancia.

Es importante que todos estos tipos de cursos garanticen el
desarrollo de altos valores
humanos como la responsabilidad y la honestidad,
así como que contribuya a elevar el compromiso de los
estudiantes ante su deber ciudadano y su papel en las
transformaciones socioeconómicas de la sociedad en que
vive. Por lo que, el Ministro de Educación Superior
expresa que actualmente se trabaja por buscar las vías que
garanticen que ningún curso deje a un lado el desarrollo
del sentido de pertenencia a una institución, a un
colectivo de estudiantes y profesores.

La existencia de las sedes universitarias nos ha mostrado
muchas bondades y su potencialidad para lograr una profunda
democratización de la enseñanza superior, un nuevo
estadío en la universalización de las
universidades. Las sedes podrán ofrecer de forma muy
dinámica varias modalidades de
superación para los profesionales en ejercicio en las
localidades; reúne las condiciones para que en ella puedan
cristalizar la "Universidad Popular", con especial atención, de otra forma la extensión
universitaria diseñadas para satisfacer intereses
cognitivos y de expansión cultural de la comunidad, aunque
no necesariamente vinculada con títulos
académicos.

No se descarta la posibilidad de que en las sedes se
desarrollen parcial o totalmente cursos regulares diurnos y se
proyecta ya con fuerza el
desarrollo de la investigación científica. En estas
condiciones se produce un cambio
trascendental en la universalización de la
educación superior. Ahora la misma no solo proyecta sus
acciones hacia
el territorio, sino que el desarrollo de sus procesos sustantivos
comienza a desplegarse en el territorio, incorporando una nueva
calidad en el
quehacer universitario e incrementando el sistema de influencias
culturales en la población.

Ese nuevo reto supone incorpora toda la cultura de trabajo que
se ha acumulado, dirigida a la formación de una cultura
general integral de la comunidad universitaria; en lo que
contribuye un componente básico para el desarrollo de la
cultura del proceso de la
investigación científica, la cual se
caracteriza por la búsqueda de nuevos conocimientos y la
solución de problemas en
la que el estudiante participe activamente, involucrándose
en respuestas creativas capaces de ampliar su espectro cultural,
no solo desde la perspectiva de la ciencia
concreta en que realiza la investigación, sino a través de
propuestas que descansen en una plataforma cultural sujeta a
valoraciones que sobrepasen los aspectos específicos de la
investigación científica y tecnológica para
apropiarse de soluciones de
contenido económico, social y político al servicio de la
sociedad.

Espacio legítimo en las Sedes Universitarias
Municipales (SUM) lo tienen la extensión universitaria lo
que se conoce por su soporte fundamental es la promoción cultural en concepción
más genérica. Bajo este nuevo concepto la labor
de extensión universitaria en la SUM y otras localidades,
tiene ante sí el desafío de promover la cultura del
interior de las sedes universitarias y en la población que
se encuentra en ese territorio, por un lado difundir de una forma
más cercana la formación de una cultura general de
la población y, por otro, potencial y promover los valores
más trascendentales del municipio y las localidades,
fortaleciendo la identidad
cultural del territorio y recepcionando toda la riqueza
histórica, económica, social, política y cultural
del municipio. Al mismo tiempo, esta labor de extensión
precisa se forma más auténtica, las necesidades e
intereses culturales en los municipios y localidades a partir del
conocimiento que tienen los propios forjadores de cultura en este
entorno.

Por otra parte, los avances logrados en el campo de las
tecnologías para la información y la
comunicación, la comunidad universitaria se ha visto
obligada a un acelerado ritmo de adquisición de la
información en el que las bibliotecas
juegan un importantísimo papel. "La biblioteca, como
cualquier sistema de
información, es un conjunto interactivo de personas,
tecnología y documentos. La
irrupción en los últimos años de las
tecnologías la han llevado a una rápida evolución en la forma de procesar y
difundir la información.

Con la implantación de las nuevas tecnologías de
la información y la comunicación (NTIC) en nuestras
bibliotecas hemos sido testigos del renacimiento de
los catálogos, poderoso medio de promoción y
vía de acceso a la información, que no sólo
facilitó la accesibilidad a los fondos documentales, si no
que también provocó el surgimiento de nuevas
maneras de tratar el documento. Se impone ante nuestras
bibliotecas un nuevo reto: la concientización del cambio
de paradigma en
la prestación de los servicios al usuario en las entidades
de información. Hoy día, el resultado del servicio
no puede limitarse a la entrega del documento, sino permitir el
acceso a la información una vez descubiertas las
necesidades reales del individuo.

Las bibliotecas universitarias deben ser capaces de
desarrollar un programa que permita a los futuros profesionales
asumir un mayor control de su
propio aprendizaje; para ayudarles a desarrollar sus habilidades
en la obtención autodidacta del conocimiento, al tiempo
que garantiza su formación como persona
informada. La extensión de la Universidad a un grupo
significativo de estudiantes, producto de la
masificación de la cultura en nuestro país, trae
aparejada la que consideramos una importante limitación en
la prestación de los servicios por parte de las
bibliotecas universitarias.

El hecho consiste en la realización de estudios
superiores a distancia por parte de un gran número de
jóvenes que no tienen acceso a la introducción de
los avances
tecnológicos tales como computadoras, impresoras,
fotocopiadoras, disquetes, CD-ROM,
bases de
datos, Internet y otros, han
provocado el surgimiento de nuevas herramientas
para producir, recopilar, organizar y difundir la
información por lo que su preparación está
lastrada por un nivel de información inferior a la
preparación que exige, esta dificultad se hace extensiva a
un grupo de estudiantes potenciales que no pueden convertirse en
reales debido a que en las bibliotecas universitarias no se han
diseñado modalidades de servicios que les permita
satisfacer sus necesidades en este sentido.

Conclusiones

En nuestro sistema socialista los medios de enseñanza
se desarrollan como consecuencia de las necesidades sociales del
hombre, y en
especial por el carácter científico del aprendizaje
y la enseñanza. Ellos deben servir para mejorar las
condiciones de trabajo y de vida de los profesores y estudiantes,
en ningún momento para deshumanizar la enseñanza.
Los medios no pueden sustituir la función educativa y
humana del maestro, ya que es él quien dirige, organiza y
controla el Proceso de Enseñanza–Aprendizaje.

Como hemos visto hasta aquí, los medios de
enseñanza tradicionales no han podido ser sustituidos,
pues aunque los súper sofisticados equipos de nueva
tecnología han invadido todos los sectores, aun
continúan siendo inalcanzables para los países del
tercer mundo. La tiza, la pizarra, la diapositiva y el
retroproyector nos han acompañado en nuestros quehaceres
docentes y nos acompañarán durante mucho
tiempo.Aún cuando estos medios son de fácil
utilización, aparentemente, existen hoy en día
grandes dificultades con el uso de los mismos. En nuestra
área, la de las ciencias
médicas, cada día se forman nuevos valores con
una alta capacidad para impartir la docencia. A estos valores no
debe dejárseles de decir que una correcta
utilización de los medios de enseñanza,
además de facilitar el desarrollo de su actividad, los
distinguirá como verdaderos profesores en el uso
más completo de la palabra.

El éxito
de la dirección didáctica del maestro está
relacionado, en buena medida, con los medios empleados. El tiempo
utilizado por los profesores de experiencia para preparar medios
de enseñanza, se recupera con creces cuando
después, durante mucho tiempo, otros profesores de menos
experiencia pueden usar estos materiales.

Bibliografía

  • Briones, Guillermo (2000): "La teoría
    socio histórica cultural de Vygostsky"en
    Preparación y evaluación del Proyectos
    educativos. Convenio Andrés Bello. Editora Guadalupe
    Ltda.Bogotá. Colombia.

  • De la Torre, Saturdino y col (2000):
    "Estrategias didácticas innovadoras. Recursos para la
    formación y el cambio". Editora Octaedro.
    España.

  • Dyer, W.W. (1995): "La reflexión: una
    condición necesaria pero no suficiente para el
    desarrollo profesional "en Revista Inter. universitaria de
    Investigación Educativa No. 2. Barcelona.

  • Dyer, W.W. (1998):"Camino de
    sabiduría". Grijalbo. Barcelona.

  • Latorre, A. (1992):"La reflexión en la
    formación del profesor". Tesis Doctoral. Universidad
    de Barcelona.

  • Marcelo C. (1994) "Formación del
    profesorado para el cambio educativo". PPU. Barcelona.

  • Martínez Llantada, Marta (2000): "La
    creatividad del maestro. Vías para su
    evaluación" en revista Científico –
    Metodológica No.29. ISPEJV. Julio – diciembre.
    Cuba.

  • Piñón González, Josefina
    (1999): El perfeccionamiento de la actividad profesional del
    egresado" Revista Científico –
    metodológica. No.28 enero-junio. Editora Pueblo y
    Educación. Cuba.

  • Vecino Alegret, Fernando (2004): "La
    universidad en la construcción de un mundo mejor".
    Conferencia magistral en el 4to Congreso Internacional de la
    Educación Superior. Editorial Félix Varela.
    Cuba.

  • Wilson, David N.(2001): La reforma de la
    formación técnica y profesional para un mundo
    laboral cambiante" en Perspectivas. Revista Trimestral de
    Educación Comparada. Vol. XXXI, No. 1. marzo. Oficina
    Internacional de Educación. Ginebra, Suiza.

 

 

 

Autor:

Lic. Aliem Mario Cagigas Campo

Lic. En Informática.

Profesor Instructor Sede Universitaria Municipal
de Trinidad, Cuba.

Fecha: abril de 2009

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter